martes, 24 de mayo de 2011

Blog Estudiantil

EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
¿ES LA EVALUACIÓN UN MEDIO O UN FIN?
  •         La  evaluación  es  parte  integrante  del proceso de enseñanza-aprendizaje. No es el final del proceso sino el medio para mejorarlo, ya que sólo por medio de una adecuada  evaluación  se  podrán  tomar decisiones que apoyen efectivamente al alumnado.
¿PARA QUÉ EVALUAR?
  •         Se evalúa para entender la manera en  que  aprenden  los  estudiantes, sus  fortalezas  y  debilidades,  y  así ayudarles en su aprendizaje.
¡        La  evaluación también implica valorar la práctica docente y el funcionamiento del centro educativo. 
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN
1.  HOLÍSTICA E INTEGRADORA:
¡        Considera  todas  las  dimensiones del   alumnado:   cognoscitiva,   socio afectiva y psicomotriz.
¡        Respeta  las  limitaciones  y  valora las  potencialidades  del  alumnado en todas sus competencias.
¡        Asumida  dentro  de  los  acuerdos del  Proyecto  Curricular  de  Centro como parte del Proyecto Educativo Institucional.
¡        Permite  tomar decisiones para refuerzo académico de acuerdo a los niveles de logro de un conjunto de contenidos diversos. 
 2. CONTÍNUA:
¡        Detecta   dificultades   en   el   momento que se producen y averigua causas.
¡        Orienta  de  acuerdo  al  ritmo  de aprendizaje y al desarrollo de cada estudiante.

3. MOTIVADORA:
¡        Estimula al alumnado a mejorar el rendimiento y desempeño.
¡        Resalta    aspectos    positivos    del aprendizaje.
¡        Estimula al docente a buscar diversas estrategias metodológicas.


CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
1. JUSTA Y OBJETIVA:
¡        Procurar     que     el     estudiantado conozca y comprenda los criterios de   evaluación   e   indicadores   de logro.
¡        Ponderar  de  acuerdo  al  esfuerzo exigido  en  las  actividades  de  evaluación.
¡        Evaluar  en  diferentes  momentos, durante las clases, empleando técnicas e instrumentos de evaluación con validez. 
2. SISTEMÁTICA:
¡        Retomar    los  acuerdos  sobre  evaluación  del  Proyecto  Curricular  de Centro.
¡        Planificar  las  actividades  de  evaluación   de   tal   manera   que   los estudiantes  puedan  organizar  su tiempo y adecuar sus estrategias.
¡        Considerar los resultados como evidencias de la progresión del aprendizaje de los estudiantes, no como el fin del proceso. 
3. PARTICIPATIVA:
¡        Escuchar  la  opinión  del  estudiantado sobre el proceso evaluativo.
¡        Tomar  algunas  decisiones  con  el equipo de evaluación y el director del centro educativo.
¡        Incluir diferentes tipos de evaluación.



PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN



CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN


CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES



MÉTODO

·       Método: se deriva de la palabra meta que significa hacia y de la palabra odo que significa camino.

·       Etimológicamente significa «camino para hacer algo» o «vía que conduce a un fin»

·       Es el conjunto de procedimientos lógicos para llegar a un fin.


TÉCNICA
·       Técnica: es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método y sólo se aplica a una ciencia.

·       La diferencia entre método y técnica es que el método constituye el conjunto de pasos y etapas para cumplir con el objetivo, y la técnica es el conjunto de instrumentos.

·       Estrategia: se concibe como una secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención en el aula.

Instrumentos de Evaluación
ü     En un primer significado la palabra instrumento significa utensilio manual de trabajo.
ü     Es el conjunto de medios a través de los cuales se recogerá la información.
Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. 
Una de las finalidades de la educación está dirigida a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar el aprendizaje significativo de sus alumnos.



 Cada uno de los de instrumentos y técnicas de recolección y registro de la información posee ventajas y desventajas, la ponderación de ambos aspectos y la idea de complementariedad de estos deben orientar la selección de los instrumentos a emplear.


CRITERIOS PARA SU SELECCIÓN

1. VALIDEZ: Una evaluación es válida cuando comprueba lo que se desea comprobar.
Ø     Se refiere a conductas y no a contenidos.

Ø     La habilidad del docente de desarrollar procesos válidos, se logra con el tiempo, la experiencia y paciencia de cotejar los instrumentos.



CONFIABILIDAD
Ø     Es la reducción, al máximo, del grado de error en la medida de lo posible.

Ø     Es el grado en que un instrumento proporciona resultados consistentes a través del tiempo y del contexto.

Ø     Una prueba es fiable cuando al utilizarla en diferentes oportunidades da resultado aproximadamente iguales.

PROPIEDAD
Ø     Una evaluación tiene propiedad cuando está ajustada y es pertinente a la situación del contexto en que se aplica.

Ø     Es el grado en que el instrumento utilizado es relevante y adecuado para utilizar en un contexto determinado.

DISPONIBILIDAD
Ø     Una evaluación tiene disponibilidad si tiene la seguridad, la certeza y la prestancia para aplicarla en el momento necesario.

Ø     La acuosidad, el orden y la previsión de la persona docente, son determinantes para cumplir con este criterio.


RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
Al momento de diseñarlos es bueno discutirlos y comentarlos con otras personas (colegas). Es una buena validación por parte de expertos.
Es útil validarlos, es decir, corregirlos en aquellos aspectos que han dado algún problema al estudiantado: instrucciones confusas, ítems que no se discriminan bien, espacio disponible para respuestas, etc.
Al utilizar pruebas elaboradas por terceras personas se debe verificar que respondan a los objetivos, que sean consistentes y que puedan adecuarse al contexto. Es bueno adaptarlas para que cumplan en mejor forma sus propósitos.
La combinación de instrumentos es en gran medida bueno para los estudiantes. Es un atractivo para estudiar y motivador para los distintos estilos  de aprender.

Ø     Tener claro lo que se desea evaluar.
Ø     Ordenar la tarea de simple a compleja.
Ø     Otorgar el puntaje correctamente.



EJERCICIO PRÁCTICO
Usted es una persona que se acerca a buscar trabajo como docente de una escuela pública. La dirección de la escuela lo entrevista y le indica que actualmente el proceso de evaluación carece de confiabilidad y validez. Le pide que concretamente escriba un ejemplo de la forma en que programaría sus evaluaciones a lo largo de un semestre para otorgarles las características mencionadas. Desarrolle el ejemplo que presentaría a la dirección. 
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
  1. Escriba una definición de método, técnica y estrategia.
  2. ¿Qué son los instrumentos de evaluación?
  3. ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para la selección de instrumentos de evaluación?
  4. Además de las recomendaciones brindas para la elaboración de instrumentos, escriba otras que ud. considere importantes.
  5. ¿Por qué es importante el rol del docente al diseñar instrumentos de evaluación?

ÉTICA PROFESIONAL.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana
(RAE, 22ª Edición)
Es necesario que todo docente como educador, maneje elementos éticos y desarrolle un sistema de evaluación que permita que el proceso se haga en forma verdaderamente educadora, que no sea un proceso que corrompe, aniquila o envenena, sino que sea un poder que genere vida, crecimiento personal y entusiasmo por ser mejor

EL PODER DE EDUCAR O DE ALIENAR.
§        Es importante que el docente acepte a sus alumnos como personas (no se pierde le estatus ni el prestigio)

§        Abandonar actitudes tiránicas, autoritarias o arbitrarias.

§        No dejarse llevar por favoritismos.

§        El respeto mutuo entre el docente y el discente.

§        El estudiante tiene derecho a un trato justo, igualitario y a la vez distinto.
Un proceso educativo ético es una oportunidad no sólo para aprender más, sino también para crecer como personas tanto por tanto de quien evalúa  como de quien es evaluado.


PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN, ¿PLANIFICAR O IMPROVISAR?
El docente espera que sus alumnos siempre estén listos para demostrar lo que saben y lo que pueden hacer.
La evaluación no debe ser una batalla donde estudiante y docente son adversarios
La evaluación debe responder a objetivos y a un plan que sea conocido previamente por sus estudiantes. No hacerlo equivale a un ataque sorpresivo, con alevosía y ventaja que puede llevar inconscientemente a actitudes incorrectas por ver sufrir al grupo.
Es parte de la ética de todo docente, cuando evalúa,  avisar al estudiante de momentos especiales o fechas en que será sujeto muy activo de la evaluación.
Es ético permitir que todo alumno se prepare para ser evaluado.
Toda forma de amenaza, de venganza o de represión queda fuera en dicho momento para convertirse en un momento de reflexión para la mejora.


RESPETO POR LA PRIVACIDAD DE LOS ESTUDIANTES
Es parte de la ética de la evaluación que el sujeto evaluado no sea humillado o excesivamente exaltado o ensalzado, como producto de los resultados de las evaluaciones.
Elogiar desmedidamente o criticar duramente a unos en comparación de los otros, deja efectos negativos, crea resentimientos y provoca traumas o complejos.
Es positivo respetar la privacidad de los estudiantes.
Es fundamental acercarse a cada uno de los estudiantes como persona, interesarse por cada uno, no como número, sino como persona, como semejante, como otro en el que se refleja el docente.
Ningún médico divulga los resultados de los exámenes de sus pacientes para que mejoren la salud por vergüenza. Tampoco la persona docente debe hacerlo con sus estudiantes. Es más ético comentar los errores personalmente, con disposición a que el evaluado pueda mejorarlos.

¿AVERGONZAR O ELOGIAR?
Una condición altamente ética y poco respetada en las instituciones educativas es la confidencialidad de los datos recogidos con los estudiantes.
No significa que haya un total secreto de las libretas de calificaciones, de certificados y de documentos en los que se registran las evaluaciones, pero sí exige que esta información no sea divulgada entre docentes, ni a otras personas que no les compete conocer el rendimiento académico del estudiante.
Todos los alumnos tienen derecho a que se les respete su intimidad, a sentirse seguro y no humillado y con buenos deseos de mejorar.
Sentir respeto y amor por los alumnos no es muestra de debilidad. Por el contrario es una muestra de humanidad y la evaluación debe ser un proceso altamente humano.
Un golpe físico ya no es admisible en el proceso evaluativo, pero también se debe tener cuidado con los golpes psicológicos, aquellos que no se ven pero que pueden dejar una profunda cicatriz.
La evaluación no es una guerra, es una forma de mejorar. 

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Entendemos a la técnica de evaluación como un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. 
Técnicas no formales.
Su práctica es muy común en el aula y suelen confundirse con acciones didácticas.

Técnicas semiformales.
Son aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje

Técnicas formales
Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o período  determinado.

 
Evaluaciones formales

+ Pruebas o Exámenes
+ Mapas conceptuales
+ Evaluación del desempeño
+ Listas de control o verificación y escalas

La información que la evaluación brinda a los docentes, a la institución o al sistema educativo, se traducirá en decisiones en esos ámbitos.

Pruebas o exámenes
Se refieren a situaciones controladas donde se intenta verificar el grado de rendimiento o aprendizaje logrado por los estudiantes.

Mapas Conceptuales
Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado.

Evaluación del desempeño
Consisten en el diseño de situaciones donde los alumnos demuestran sus habilidades aprendidas ante tareas genuinas tales como aplicar una técnica de primeros auxilios, escribir un texto persuasivo, ejecutar una pieza musical, hacer un experimento, solucionar problemas matemáticos, entre otros.

Instrumentos de Evaluación
 
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar.  Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

Ejemplos de técnicas con sus respectivos instrumentos de evaluación

§         Observación Sistemática
o       Lista de cotejo
o       Registro anecdótico
o       Escala de actitudes

§         Situaciones Orales de Evaluación
o       Exposición
o       Diálogo
o       Debate
o       Exámenes orales

§         Ejercicios Prácticos
o       Mapa conceptual
o       Mapa mental
o       Red semántica
o       Análisis de casos
o       Proyectos
o       Diario
o       Portafolio
o       Ensayo

§         Pruebas Escritas
o       Pruebas de Desarrollo
§         Examen Temático
§         Ejercicio Interpretativo
o       Pruebas Objetivas
§         De respuesta alternativa
§         De correspondencia
§         De selección múltiple
§         De ordenamiento

TÉCNICAS FORMALES DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje  de los estudiantes. Y tiene las siguientes características:
  
Integral: En este sentido, la evaluación tiene correspondencia con el enfoque cognitivo, afectivo y sociocultural del currículo.

Procesal: porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo.
Sistemática: porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas
Participativa: comprometiendo al propio alumno, a los docentes, directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Flexible: porque se adecua a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje.
Planificar la evaluación implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos. 

¿Qué evaluaré?
Se trata de seleccionar qué capacidades y qué actitudes evaluaremos durante una unidad didáctica o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza.
¿Para qué evaluaré?
Precisamos para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc.
¿Cómo evaluaré?
Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los propósitos  que se persigue al evaluar.
¿Con qué instrumentos?
Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por uno u otro instrumento.
¿Cuándo evaluaré?
Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas.


Después se recoge la información: La obtención de información sobre los aprendizajes de los estudiantes, se realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales. De toda la información obtenida se deberá seleccionar la que resulte más confiable y significativa.

Interpretación y valoración de la información.

Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada área.  Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor.


TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL CRITERIO DE COMPARACIÓN

Todas las propuestas de definición de evaluación ponen una observación central en la noción de criterio. Un criterio es un "principio al que nos referimos, y que nos permite distinguir lo verdadero de lo falso.", o más precisamente "es una característica o una propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación". (G. De Landsheere).

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifEsto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación.

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifEn forma recíproca evaluar equivale a determinar criterios con el objetivo de discriminar la información. Por ello los criterios nos permitirán la obtención de información (índices), dirigidas hacia aquello que queremos evaluar. Los índices son la materialización y objetivación explícita de los criterios.
Según J.M. De Ketele, existen 4 momentos en lo referente a la acción coherente entre la recolección de información y los criterios enunciados.
1.     
         1. Establecer claramente el objetivo de la evaluación.

2.  Determinar el criterio o los criterios relacionados al objetivo. 
 
3.  Confrontar los criterios seleccionados previamente con las informaciones recogidas en la evaluación.

4. Formular conclusiones para la toma de decisiones.

Las informaciones obtenidas pertenecen al sujeto u objeto evaluado; el criterio es externo, es aquello que determina qué información (índices) hay que observar, extraer o recolectar.

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifLos criterios que definen los logros pueden ser cualitativos o cuantitativos. Un criterio cualitativo se expresa en función del "todo o nada", el logro es o no es, no hay grados, mientras que los cuantitativos aceptan una gradualización o expresión de porcentaje. (B. Maccario) Cuanto mayor es la complejidad de los proceso cognitivos, afectivos y psicomotores de la tarea a ser evaluada, más difícil será la definición de los criterios. Sumado a esto que muchas veces existen normas o criterios preimpuestos. (G. De Landsheere).

EVALUACIÓN AUTOREFERENCIAL O CRITERIAL

¿Qué es la Evaluación Criterial? 

En la evaluación por criterios, los resultados de la medición se comparan con un criterio absoluto, constituido por lo que debe “saber hacer” el estudiante.
Al este “saber hacer” se le conoce como dominio que implica tanto la clase de tarea que ha de ejecutarse, como el contenido implicado en la ejecución. 
Los resultados se comparan con: El Dominio correspondiente, al “sabe hacer” se le conoce como dominio, que implica tanto la tarea que ha de ejecutarse como el contenido implicado en la ejecución.
Esto a fin de determinar qué es lo que puede hacer el estudiante y si su ejecución es superior o inferior al dominio independientemente si es superior o no a la de los demás estudiantes. 

En la evaluación por Criterios, la fuente del significado es el dominio: mientras mejor se conozca el dominio y más precisamente se defina mayor significado tendrá la evaluación.
La evaluación criterial se centra en el propio alumno y determina qué es capaz de hacer en cada momento y necesita partir de unos criterios fijados con antelación cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. 

En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema.

Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.

Evaluar en referencia a un criterio, busca la comparación del alumno con sus propios rendimientos o resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano.

Se valora principalmente el progreso realizado por el alumno, independientemente de escalas y se valora el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto. En el ámbito criterial se evalúa el avance del alumno hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él. Esta distancia constituye las bases de la información a partir de la cual se ha de tomar una decisión. Esto nos aproxima a una "pedagogía por objetivos", donde existe una necesidad de expresar los objetivos en términos operativos (el alumno será capaz de...), luego de haber analizado las necesidades y posibilidades del alumno o grupo.

"El docente deberá determinar el nivel mínimo deseable de las aptitudes que deben adquirir todos los alumnos y la evaluación de los resultados; con relación a los objetivos por alcanzar y a partir de la situación inicial; reunirá la noción de evolución y la participación de el o los alumnos." (B. Maccario)

Las funciones que cumple este tipo de evaluación son: establecer un balance con los objetivos propuestos, realizar un diagnóstico de las dificultades y determinar si la estrategia es o no pertinente. Estos conceptos nos remiten a los fundamentos de la evaluación formativa.

Su propósito es determinar si el sujeto que aprende ha alcanzado un cierto estándar o criterio fijado por el profesor.

Por lo general, dicho criterio estará determinado por aquello que este último piensa que el estudiante debe alcanzar antes de pasar a la próxima tarea. Así, un niño/a puede hallarse en “la cola de la clase” con respecto a una evaluación normativa y, a la vez, puede haber “pasado” sobre una base criterial.

"Para ayudar al alumno importa más enseñarle hasta donde lo han conducido sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje, que el lugar que ocupa con relación a sus compañeros o una escala." (G. De Landsheere). Desde este punto de vista el criterio es interno, en la medida que no es ajeno al alumno.

Las "herramientas" de evaluación deben ser generales y flexibles, para permitir su variación en función de la situación a resolver y los diversos aspectos del alumno a partir del alumno mismo.

HERETOREFERENCIA O EVALUACIÓN NORMATIVA

El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).
Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifEvaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados de una población o grupo a los que pertenece.

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifEsto exige el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación. En este ámbito normativo, el criterio es externo, en la medida que se utiliza una escala que es mas o menos "ajena" al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones de trabajo, nivel inicial, aprendizaje, etc. (B. Maccario) Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados.

Esta evaluación se basa en el uso de técnicas estadísticas, sitúa al alumno dentro del grupo.

Evalúa en referencia a una distribución normal y compara el resultado del individuo con los resultados de la población o grupo a los que pertenece el evaluado.

Esto exige el establecimiento de una norma o referencia con el objetivo de obtener una calificación.

Se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos.

Este modelo se utiliza en aquellos casos que las calificaciones deben responder a la necesidad de ordenar a un determinado grupo de individuos de mejor a peor o viceversa.

Es el tipo de evaluación más combatida por los críticos. Su objetivo es disponer a los miembros de un grupo según un “escalafón de méritos” (o, para expresarlo de otro modo, determinar cómo cada uno de ellos se compara con la “norma” o el estándar medio).


TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LA SECUENCIA
EVALUACIÓN INICIAL

Al comienzo de la etapa, se recogerán los datos relevantes sobre el proceso de desarrollo del niño. Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por los padres, y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. La evaluación inicial se completará con la observación directa, por parte del maestro o maestra, del grado de desarrollo de las capacidades básicas correspondientes a su etapa evolutiva durante el primer período de incorporación de los niños y niñas a su vida escolar.

 Tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes  adquiridos en el desarrollo de las potencialidades del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta; así como su interacción en el contexto social. Generalmente se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje. 

CARACTERÍSTICAS:
Permite:
*     El conocimiento y reflexión de la historia personal, pedagógica, social y psicológica de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta. 

*     El conocimiento de los aprendizajes adquiridos por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes. 

*     El conocimiento de las potencialidades, alcances y logros.

*     La selección y aplicación de estrategias para desarrollar las potencialidades.

*     El consenso del aporte que debe dar cada maestro, maestra y demás actores comprometidos con el proceso educativo. 

*     La orientación de la actuación del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta.


EVALUACIÓN CONTÍNUA

Puede definirse como la modalidad de evaluación que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de permitir que se reoriente el mismo y se introduzcan los necesarios reajustes, en función de las informaciones que la aplicación de la propia evaluación va suministrando. La evaluación contínua, por tanto, se inicia con la evaluación inicial, continúa a lo largo de todo el proceso, y concluye con la evaluación final. (Manuel Campos Carpio)

La evaluación contínua ofrece al profesor, con un concepto dinámico de la perfección, la experiencia diaria con cada alumno, que beneficiará a los demás alumnos y a las futuras programaciones. Frente al sin sentido de marcarse objetivos a largo plazo, disponer de los medios y lanzarse a la tarea, esperando pasivamente el resultado final (D. B. Sánchez)."

Este concepto surge de la consideración de la educación como un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos.

Estos cambios aparecen como fines del proceso, pero para el acceso a los mismos, se establecen etapas y objetivos, cuyos logros condicionan el logro final. El conocimiento de los objetivos parciales nos permite conocer los logros de las unidades didácticas y establecer correcciones o ajustes en cada una de las etapas del proceso.

A lo largo del ciclo, y de forma contínua, el maestro o maestra analizará los progresos y dificultades de los niños y niñas, con el fin de ajustar la intervención educativa para que estimule el proceso de aprendizaje. Los objetivos didácticos constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación contínua y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos.

Provee información permanente durante el proceso formativo de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para afianzar, profundizar o reorientar el aprendizaje. 

La evaluación continua es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo.

CARACTERÍSTICAS:
Favorece:
*     La realización de observaciones sistemáticas y pautadas durante el proceso de aprendizaje. 

*     La obtención de información de todos los elementos que configuran el proceso educativo. 

*     El ajuste de los procesos educativos.

*     La orientación y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje.

*     La reconstrucción de las estrategias aplicadas en función de los logros obtenidos.

*     La búsqueda de orientaciones pedagógicas adecuadas en cada momento.

*     La reflexión sobre la praxis pedagógica.

*     La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo.


EVALUACIÓN FINAL

Al término de la etapa se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, con la referencia de los objetivos generales establecidos en el Proyecto Curricular de Etapa y de las estrategias de evaluación elaboradas. 
El tutor o tutora elaborará un Informe Anual de Evaluación Individualizado al finalizar cada curso, a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua. Al finalizar el alumno la etapa de Educación Infantil, el tutor o tutora recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y elaborará un Informe  como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. 
Refleja su naturaleza cualitativa e integral, al considerar la información proporcionada por la evaluación de proceso, durante el período respectivo. El resultado de la misma puede ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica. Asimismo, de acuerdo al subsistema, determina la certificación, prosecución y promoción.

CARACTERÍSTICAS:
Conlleva a:
*     La síntesis de la valoración del aprendizaje obtenido integralmente por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos. 

*     La consecución de los aspectos a potenciar en función de los pilares, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje al finalizar un proyecto, lapso, semestre y/ o año escolar.

*     La determinación del alcance de las finalidades establecidas en función de las especificaciones de cada subsistema. 

*     La prosecución o promoción al grado/año inmediato superior. 

*     La reorientación de la acción docente y mejoramiento del proceso de aprendizaje.

Lectura reflexiva “La anciana y las semillas”  

Germán tomaba todos los días el mismo autobús para ir a su trabajo. Una parada después de la suya, siempre subía una anciana y se sentaba al lado de una ventana. La anciana abría una bolsa y durante todo el trayecto iba tirando algo por la ventana. Como todos los días hacía lo mismo, Germán, muy intrigado, se acercó a ella y le preguntó qué era lo que tiraba por la ventana. —Son semillas —le dijo la anciana. —Pero las semillas caen encima del asfalto, las aplastan los coches, se las comen los pájaros... ¿Cree que sus semillas germinarán al lado del camino? —Seguro que sí. Aunque algunas semillas en efecto se pierdan, algunas más acabarán en la cuneta y, con el tiempo, germinarán.
—Pero tardarán en crecer, necesitan agua... —replicó Germán Yo hago lo que puedo hacer. ¡Ya vendrán los días de lluvia! La anciana siguió con su tarea y Germán se fue a trabajar pensando que la anciana había perdido un poco la cabeza. Unos meses después, yendo para su oficina, al mirar Germán por la ventana vio todo el camino lleno de flores. Todo lo que veía era un colorido y florido paisaje. Se acordó de la anciana, pero hacía muchos días que no lo había vuelto a ver. Preguntó al conductor: — ¿Y la anciana de las semillas? —Pues ya hace un mes que murió —contestó el chofer. Germán volvió a su asiento y siguió mirando el paisaje. “Las flores han brotado, se dijo, pero ¿de qué le sirvió a la anciana su trabajo? No ha podido ver su obra”. De repente, oyó la risa de un pequeño. Era una niña que señalaba entusiasmada las flores. —¡Mira, papi, cuántas flores bellas! Dicen que Germán, desde aquel día, hace el viaje desde su casa al trabajo con una bolsa de semillas.
¿No es sembrar flores lo que hacen los educadores? Ellos, los maestros, los  profesionales de la enseñanza, no pueden ver cómo crecen las semillas plantadas, las esperanzas diseminadas en el corazón de los alumnos que llenan sus clases. Pero algo hicieron para ello.
Y como los padres son, o deberían ser, los grandes educadores, también ellos pensarán en el potente significado de esta historia. Porque educar es sembrar caminos.

TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS POR BENJAMÍN BLOOM.





        La Taxonomía de objetivos de la educación de Bloom se basa en la idea de que las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. El desempeño en cada nivel depende del dominio del alumno en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla.


TAXONOMÍA  DE  LOS  OBJETIVOS DE  LA  EDUCACIÓN
(Benjamín Bloom)
 


MEMORIZACIÓN.

La  categoría  más  simple,  pero  es  la  más  básica  para  el desarrollo  del  conocimiento.     Se  refiere  a  la  etapa  de recordar  la  información  y  que  por  tanto  es  necesaria  para poder llevar a cabo subsiguientes procesos mentales.


Ejemplo:
Una vez estudiada la lección sobre el Grito de Independencia, los estudiantes mencionarán no menos de dos de sus causas.


MEMORIZACIÓN


MEMORIA: EJEMPLOS

En que año ocurrió la guerra hispanoamericana?
   ¿Qué fue la Carta Magna?
   Define lo que es la fotosíntesis.
   Indica en forma secuencial las fases del proceso digestivo.
   Narra en orden cronológico los sucesos principales de…
   Señala los cinco pasos esenciales del método científico.
   ¿Qué es la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud?

Verbos más comunes:
Definir                   señalar       describir       nombrar
Identificar          narrar indicar          mencionar



COMPRENSIÓN
   Es  el  nivel  más  bajo  del  entendimiento.    Se  refiere  a  la capacidad  para  entender  el  significado  de  lo  que  se  está comunicando.  El estudiante demuestra que puede:

  Presentar la información de otra forma
  Hacer inferencias, llegar a conclusiones.
  Predecir situaciones futuras.
  Buscar interrelaciones

COMPRENSIÓN

ENTENDER  EL  SIGNIFICADO  DE  LA  INFORMACION

*** TRADUCIR  -  convertir de una forma a otra...

INTERPRETAR  -  explicar o resumir la información

***      EXTRAPOLAR  -  extender el significado más allá de los datos... 

Ejemplo:
Una vez realizada la lectura, los estudiantes explicarán en sus propias palabras el proceso de selección natural según la teoría de Darwin.
Verbos más comunes:
         Traducir
         Resumir
         Expresar
         Discutir

APLICACIÓN

        Se  refiere  a  la  capacidad  de  usar  en  nuevas  situaciones concretas la información obtenida.   Consiste en utilizar el conocimiento,  reglas,  métodos  o  principios  ya  aprendidos al llevar a cabo nuevas tareas o una demostración .

Ejemplos:
        Una vez estudiadas las figuras geométricas en clase, identificar objetos semejantes en el hogar.
        Solucionar una ecuación matemática una vez ya adquiridas las instrucciones.

        USO DE LA INFORMACIÓN EN SITUACIONES CONCRETAS
         *   LLEVAR  A  CABO  UNA TAREA
         *   DAR  EJEMPLOS...
         *   HACER  UNA  DEMOSTRACIÓN 

Verbos  más comunes:
Demostrar
practicar
emplear
Solucionar
usar
operar
Emplear
dramatizar
aplicar



ANÁLISIS

Es  el  proceso  que  facilita  descomponer  el  todo  en  sus partes a fin de clarificar la información desde el punto de vista de su organización, estructura y contenido.
Ejemplo:
Una  vez  realizada  una  lectura,  examinar  los  conceptos  e ideas que utiliza el autor para sustentar su punto de vista.

Verbos más comunes:
Diferenciar
Relacionar
Inferir
Discriminar
Distinguir
Analizar
Criticar
Contrastar


ANÁLISIS

Examinar  la  información  en  sus  partes
§   Elementos  -  identificar  las  partes

§   Relaciones  -  identificar  las  relaciones

§   Principios  organizadores identificar la forma en que están identificadas las partes.

SÍNTESIS

La síntesis se refiere a la capacidad de integrar las partes o elementos  de  una  información  de  manera  que  se  elabore una  nueva  comunicación.    Es  la  combinación  de  ideas  y conceptos  que  da  lugar  a  la  creatividad  del  individuo  al éste  desarrollar  un  plan,  un  modelo,  una  hipótesis,  una propuesta o un conjunto de relaciones que le pueda servir para encontrar la solución de un problema.

Ejemplo:
   Los  estudiantes  diseñarán  un  proyecto  para  mejorar  el ambiente de la comunidad.

INTEGRAR LAS PARTES EN UN TODO
ELABORAR UNA SOLA COMUNICACIÓN
ELABORAR UN PLAN O UN CONJUNTO
DE OPERACIONES.
DEDUCIR UN CONJUNTO DE RELACIONES
ABSTRACTAS


        Verbos más comunes:
Organizar
Organizar
Elaborar
Reconstruir
Reconstruir
Reordenar





EVALUACIÓN

        Juzgar el valor de algo para determinado
Propósito empleando criterios definidos.
         Juicios en función de criterios
Internos y externos.
        Juicios en función de criterios
Subjetivos u objetivos. 

Ejemplos:
        Una vez presentados los informes orales, los estudiantes
        determinarán cuál de éstos es el mejor en términos de su
        organización, uso del tiempo, medios visuales, material
        distribuido y reacción de la audiencia en la clase.

       Verbos más comunes:

Juzgar
evaluar
apreciar
revisar
corregir
seleccionar
justificar
valorizar


CAMPO COGNOSCITIVO:

Comprende el área intelectual que abarca las sub - áreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones.

        CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse. 

        COMPRENSIÓN: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.

        APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.

        ANÁLISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc. 

        SÍNTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.

        EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa. 

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO

NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
CONOCER
COMPRENDER
APLICAR
SINTETIZAR
EVALUAR
Definir
Describir
Identificar
Clasificar
Enumerar
Nombrar
Reseñar
Reproducir
Seleccionar
Fijar
Distinguir
Sintetizar
Inferir
Explicar
Resumir
Extraer conclusiones
Relacionar
Interpretar
Generalizar
Predecir
Fundamentar
Ejemplificar
Cambiar Demostrar
Manipular
Operar
Resolver
Computar
Descubrir
Modificar
Usar
Categorizar
Compilar
Crear
Diseñar
Organizar
Reconstruir
Combinar
Componer
Proyectar
Planificar
Esquematizar
Reorganizar
Juzgar
Justificar
Apreciar
Comparar
Criticar
Fundamentar
Contrastar
Discriminar


CAMPO PSICOMOTRIZ:

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden variar en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. 

Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible. 

        En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible. 

OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ

DESTREZA
Montar
Calibrar
Armas
Conectar
Construir
Limpiar
Componer
Altar
Fijar
Trazar
Manipular
Mezclar





CAMPO AFECTIVO

El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores. 

NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
TOMA DE CONCIENCIA
RESPONDER
VALORAR
ORGANIZACIÓN
CARACTERIZACION POR MEDIO DE UN COMPLEJO DE VALORES
Preguntar Describir Dar Seleccionar Usar Elegir Seguir Retener Replicar Señalar
Contestar Cumplir Discutir Actuar Informar Ayudar Conformar Leer Investigar
Explicar Invitar Justificar Adherir Iniciar Proponer Compartir Defender
Adherir Defender Elaborar Jerarquizar Integrar Combinar Ordenar Relacionar
Actuar Asumir Comprometerse Identificarse Cuestionar Proponer


FUNCIÓN ORIENTADORA Y MOTIVADORA DE LA EVALUACIÓN
FUNCIÓN MOTIVADORA

Ø     La motivación es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.

Ø     Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor.


SU FUNCIÓN ESTÁ RELACIONADA A LOS TIPO DE MOTIVACIÓN

Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.

Ø     Motivación Extrínseca:
Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.
Contraria a la Motivación Intrínseca, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas.

Ø     La evaluación oportuna, necesaria y bien organizada favorece el incremento de la actividad cognoscitiva del estudiante, propicia el trabajo independiente, contribuye a la consolidación, sistematización, profundización y generalización de los conocimientos y la motivación por el estudio

Ø     La motivación como la fuerza polivalente que impulsa y mueve a la acción a los sujetos adoptando conductas determinadas, fortalecerá la relación profesor-alumno, la cual incentivará al educando a descubrir los diversos motivos que lo animen para ser constantes, persistentes y responsables en sus estudios y trabajos, hasta concluir el proceso de enseñanza. 

INDICADORES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA  FUNCIÓN MOTIVADORA

·        Relación de la materia con el campo profesional del maestro

·        Forma de interacción y motivación del profesor

·        Organización de actividades con propósitos definidos

·        Estimulación del razonamiento

·        Orientación de la ansiedad

FUNCIÓN ORIENTADORA

Permite al alumno tomar conciencia de su aprendizaje y, a partir de ahí, implicarse más en el mismo, a la vez que ayuda al profesor a introducir los cambios necesarios en la enseñanza, actividades de apoyo y refuerzo

¥     Esta función está íntimamente ligada al momento de evaluación inicial y a los efectos que de ella se extraen: diagnóstico y pronóstico.
¥     Dentro de esta función orientadora se tiene en cuenta el diagnóstico por su doble papel orientador.
¥     La evaluación diagnóstica es un proceso que pretende determinar:
¥     Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso.
¥     En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en esa unidad o curso (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.).
¥     La situación personal, física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al iniciar el curso o una etapa determinada.
¥     Esta función debe servir para reconducir el proceso tanto por parte del profesorado como del alumnado, orientándolo hacia las metas previstas, desde una perspectiva de mejora.
¥     Evaluar no es sólo conocer lo que ocurre o reconocer los errores, problemas o deficiencias, sino que lo verdaderamente importante de la evaluación es su posibilidad de reconducir el proceso con miras a la mejora.
¥     Si la evaluación cumple esta función orientadora las actividades de apoyo y refuerzo dejan de ser un ejercicio mecánico y rutinario que no conduce, muchas veces, a avances significativos, haciendo posible que el propio alumno encuentre el sentido a dichas tareas y le resulten realmente útiles.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA   DE LA EVALUACIÓN

¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN ESCOLAR?

ü     La Administración en el ámbito escolar se ocupa de la manera de cómo un grupo de personas y recursos materiales actúan integradamente para lograr sus propósitos y evaluar su efectividad en la satisfacción de las necesidades sociales.

ü     El propósito de la administración  es obtener coordinación, esto significa que busca a través de ella la máxima eficiencia o aprovechamiento de los recursos materiales, técnicos y humanos para satisfacer las necesidades que tiene el individuo en la sociedad; en la cual intervienen actividades de planeación, organización, dirección y control.


CONCEPTOS RELACIONADOS A LA ADMINISTRACIÓN

Acreditación: Certificación, mediante un documento, de que una persona posee las facultades necesarias para desempeñar un cometido. 

Certificación: Garantía que asegura la certeza o autenticidad de algo.

Promoción: Elevar a una persona a un nivel superior del que tenía.


CONTROL Y CALIFICACIÓN

Permite valorar el aprovechamiento que hacemos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de una función que tradicionalmente ha asumido la evaluación, como se demuestra en las calificaciones (notas) escolares, los diplomas y títulos que certifican dicho aprovechamiento, etc.

El problema no está en que exista un control y sistema de calificaciones, sino en que sea la única que asuma la evaluación, como en muchos casos ocurre. Es importante dejar constancia del logro de objetivos, del desarrollo de capacidades, de la adquisición de competencias básicas, pero también no debe ser lo único que se hace al evaluar.

En repetidas ocasiones el profesorado se ve obligado a traducir a una calificación, a un código, el resultado de la evaluación y lo expresa en las libretas de notas, expedientes, actas, etc.   

En torno a la evaluación se comenten frecuentes errores,  la calificación se realiza promediando una serie de puntuaciones (muchas veces obtenidas básicamente a través de exámenes), sin tener en cuenta que la evaluación es un proceso mucho más global, en el que más que promediar hay que integrar la información disponible, analizándola convenientemente y poniéndola en relación con los objetivos propuestos.


PROMOCIÓN

         La evaluación del alumnado, entendida como valoración final de una parte del proceso de aprendizaje en el que se comprueba el grado de consecución de los objetivos generales, está relacionada con la promoción (paso de curso, ciclo o etapa).

         Es la evaluación, en sentido amplio, la que debe decidir sobre la promoción, y no una simple calificación que se obtiene como promedio. Desde esta perspectiva resulta básico que la institución determine cuáles son los objetivos mínimos y las competencias básicas que debe alcanzar el alumno para poder promocionar y, en función de dichos objetivos y competencias, teniendo en cuenta las características de cada alumno (capacidades, esfuerzo, etc.), decidir sobre la promoción.


ASPECTOS NECESARIOS QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL

         Establecer los referentes básicos para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivos generales de etapa, objetivos de ciclo y áreas, capacidades y competencias básicas relacionadas con dichos objetivos y criterios de evaluación que permitan valorar el grado de adquisición de dichas capacidades y competencias y de los contenidos relacionados con ellas.

         Acordar los procedimientos que se emplearán para la evaluación: Sesiones de evaluación para valorar los aprendizajes, decisiones sobre la promoción, medidas educativas complementarias que contribuyan a que el alumno alcance los objetivos programados, información que se facilitará al alumnado y a sus familias, etc.


ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

         En la acreditación se deja constancia de los años cursados, las calificaciones obtenidas y las orientaciones facilitadas para la mejora. Para ello existen distintos documentos en los que se recoge dicha información. En  nuestro país se utiliza el libro de registro de las evaluaciones, libro de promoción, certificados del año escolar, libretas de calificaciones etc.

         El resultado del proceso evaluador también tiene repercusiones relacionadas con la certificación de los estudios realizados.

         Los documentos que respaldan la evaluación educativa en el país son: 

         Ley General de Educación

         Evaluación al Servicio del Aprendizaje.


Universidad Católica de El Salvador 
Facultad de Ciencias y Humanidades
Materia: Evaluación del aprendizaje
Información brindada por Licenciada Verónica Isabel Figueroa.